INAH


CHICHEN ITZA, YUCATANdzibilchaltún

Cómo llegar Este sitio arqueológico se localiza a unos 15 kilómetros de la ciudad de Mérida, en dirección a la costa norte, tomando la carretera federal número 261 hasta la desviación a Chablekal.



Un documento colonial de compra-venta de un sitio o estancia, con sus linderos claramente demarcados, hoy conocido como la hacienda Dzibilchaltún, prueba que desde 1689 se designa al lugar con ese nombre, formado por cuatro palabras mayas: dzib, “escritura”, il, “locativo”, chal, “plano”, y tun, “piedra”, que se traduce como “El lugar donde hay escritura en las piedras planas”.


Historia del sitio
El horizonte Formativo o Preclásico en Dzibilchaltún (500 a.C.-250 d.C.) está representado por la fase Xculul, el Clásico (250-1000 d.C.) por las fases Piim y Cop I y II, y el Posclásico (1000-1500 d.C.) por las fases Zipché y Chechém.

El asentamiento, de tipo concéntrico, ocupa un área de 16.25 kilómetros cuadrados. Los tres primeros kilómetros corresponden a la parte central y se caracterizan por la abundancia de construcciones monumentales del tipo de la Plaza Central y el Templo de los Siete Muertos; los restantes 13 kilómetros cuadrados incluyen conjuntos arquitectónicos que se van volviendo más dispersos y la última parte se compone de edificios con plataformas escalonadas alrededor de plazas y pequeñas pirámides sin bóveda.

En total se han registrado alrededor de ocho mil cuatrocientas estructuras. Las bóvedas de los edificios de piedra se construyeron mediante el sistema de piedras seledizas y los muros se levantaron a base de hiladas de piedras encimadas, unidas por una mezcla y recubiertas en sus lados externo e interno por una capa de estuco.

Esta técnica ha sido llamada “mampostería verdadera” y contrasta con la que se practicó en la siguiente época llamada de “piedra de bota” por la forma que adoptaron los bloques con grandes espigas que quedaban inmersas en un mortero de cal y cascajo.

En el sitio se han encontrado 12 caminos artificiales o sacbeoob, palabra maya que significa “camino artificial”. La mayoría de éstos parten del centro y se dirigen hacia las construcciones situadas en la periferia. Su longitud oscila entre los 28 metros y los 1280 metros y tienen un ancho de unos 15 metros en promedio.

Tomado de la miniguía editada por el
INAH.
Texto: arqueóloga Beatriz Repetto-Ti.


Días de visita: de lunes a domingo.
Horario: de 8:00 a 17:00 horas.
Servicios: parador, restaurante, museo, estacionamiento, custodios y sanitarios. Los visitantes pueden, si lo desean, bañarse en el cenote.

Regreso