INAH


labná, YUCATANLabná

Cómo llegar El sitio arqueológico está situado a 120 kilómetros al sureste de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. El acceso a las ruinas prehispánica es por la carretera federal número 261.



es de origen maya yucateco y significa “casa vieja”. Es probable que este término haya sido acuñado durante el siglo
XIX. Este sitio, al igual que otros ubicados en la región que se conoce como Puuc, jugó un papel importante durante la época prehispánica, esto es posible inferirlo al observar el volumen de arquitectura monumental que presenta.

Sin embargo, si se compara esta monumentalidad con la de otros grandes sitios, es reducida, por lo que es probable que el asentamiento se encontrara bajo el dominio de algún sitio que funcionaba como capital regional. La zona comparte características constructivas, decorativas y arquitectónicas con otros asentamientos enclavados en la región Puuc.


Historia del sitio
En la actualidad no se han desarrollado trabajos de investigación tendientes a determinar la extensión y los periodos cronológicos del sitio, contamos con algunas evidencias de ocupación desde el Clásico Temprano (300-600 d.C.) y en el sitio predominan materiales que corresponden al periodo Clásico Tardío (800-1000 d.C).

El desciframiento de los jeroglíficos que se encuentran en la nariguera de un mascarón, ubicado en el edificio El Palacio arrojan la fecha maya 10.1.13.0.0., que corresponde al año 862 d.C. LabnáLo anterior nos indica la posibilidad de que en este periodo se haya desarrollado la intensa actividad constructiva de Labná.

Durante esta época de esplendor los centros económicos y políticos más importantes de la región fueron indudablemente: Uxmal, Sayil y Kabah, que junto con Oxkintok, Labná y Nohpat parecen haber controlado la totalidad de la cordillera del Puuc, así como algunas porciones de las planicies del norte; se presume que el esquema de organización socio-política básico era el de grandes centros autónomos, ya con una plena organización estatal; parece claro que estos asentamientos centralizaban en un grado muy alto la mayoría de las funciones de la región.

El manejo de algunos espacios y elementos de los estilos arquitectónicos demuestran la interacción que existió entre las entidades políticas.

Tomado de la miniguía editada por el
INAH.
Texto: arqueólogo José Huchúm Herrera.


Información general
Días de visita: de lunes a domingo.
Horario: de 8:00 a 17:00 horas.
Servicios: estacionamiento, custodios y sanitarios.

Regreso